Skip to main content

REPENSAR LA GUERRA
Tradición moral, realismo bélico y pacifismo jurídico (Catarata 2024)

Kepa Bilbao Ariztimuño

Introducción

La guerra es una actividad destructiva y cruel. Sin embargo, es un fenómeno social que ha existido a lo largo de la historia. Una realidad que no siempre ha sido considerada como un mal; al contrario, durante milenios ha sido vista como algo natural, incluso divino. Es más, en diversos ámbitos sociales, políticos e intelectuales se la ha considerado como elemento fundador y hasta imprescindible de civilización. No en vano, el texto fundador de nuestra cultura es un poema sobre la guerra: la Ilíada de Homero.

   Se la maldiga o se la ensalce, es una de las actividades que la humanidad ha cultivado más desde que existe sobre la tierra. Tiene profundas raíces en la interacción humana y en las estructuras sociales que la sustentan. Es un hecho social tan presente en la historia humana que hace utópica toda proyección de un futuro sin guerras y poco verosímil aquel ideal kantiano de la paz perpetua. Lo que no es óbice para perseguir la meta de construir sociedades justas y pacíficas.

   Aunque los conflictos pueden originarse a causa de diferencias culturales, económicas, étnicas o territoriales, el hecho de recurrir a la guerra generalmente es el resultado de decisiones tomadas por individuos o grupos dentro de una sociedad[1].

   Si analizamos las diferentes definiciones del fenómeno guerra o estudiamos las distintas tesis de quienes han pensado o reflexionado sobre ella, comprobaremos la disparidad de criterios que provoca esta manifestación de violencia secular. Responder a la pregunta “¿qué es la guerra?” no es algo sencillo, ya que no tiene una naturaleza unívoca. Por más que la guerra conlleva violencia, siendo su medio más importante, no es simplemente una manifestación de ella, sino más bien una forma organizada y estructurada de conflicto que ha evolucionado a lo largo del tiempo en función de factores sociales, políticos, morales, económicos y tecnológicos. La guerra, de acuerdo con Carl von Clausewitz, requiere que se combine el medio específico de la guerra (el recurso de las armas) con la intención política. Sin intención política, dos grupos de personas pueden combatir entre sí, pero no provocan una guerra[2]. Como fenómeno organizado e institucionalizado está intrínsecamente ligada a la aparición de sociedades más complejas, en particular con el nacimiento de las primeras ciudades. La naturaleza de la guerra es diversa y cambiante. La propia forma de hacer la guerra ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. La guerra antigua, por ejemplo, era muy diferente de la guerra moderna y que algunos denominan posmoderna o asimétrica (en términos de estrategia, escala, tecnología, causas, combatientes, tácticas y consecuencias). Las principales características de este cambio, sobre todo en los países occidentales, han sido un mayor uso de la tecnología, una mayor profesionalización de los ejércitos y una creciente aversión a las pérdidas humanas, a menudo denominada alergia al riesgo. Herfried Münkler sostiene que las sociedades occidentales son “post-heroicas”, pues tienden a aceptar muy poca tolerancia a las bajas militares y las cargas económicas que acarrea la guerra. Por lo tanto, plantean conflictos más cortos e intensos. Cuanto más tiempo dure una guerra, mayor será la probabilidad de que una sociedad “post-heroica” retire sus tropas[3]. A estas circunstancias se une el uso de la tecnología, que permite a los ejércitos posmodernos llevar a cabo una guerra casi virtual, mediante la tecnología, con el fin de poder derrotar a los contendientes a distancia.

   La tecnología y la creciente importancia de la guerra cibernética se ha convertido en un elemento clave en la conducción de la guerra. El desarrollo de armas cada vez más sofisticadas, el uso de aviones no tripulados, drones, misiles de precisión, innovaciones técnicas de guerra sucia criminal como la reversión de los sistemas de comunicación del enemigo, introduciendo microcargas explosivas en su interior y otras tecnologías de vanguardia permiten llevar a cabo ataques a distancia que, por un lado, evitan el riesgo directo para las tropas sobre el terreno y, por otro, permiten matar a oponentes a los que no se divisa y no tener que superar las inhibiciones sobre la muerte cuerpo a cuerpo.

   El personal que controla y dirige estos artilugios a menudo lo hace desde bases situadas fuera del campo de batalla, incluso desde otro país, pero cuanto más te alejas del blanco, menos puedes garantizar la precisión del ataque. Rechazar el riesgo de morir significa aceptar el riesgo de matar.

   La práctica de guerrear posee, inherente a ella, un componente ético complejo. A medida que estas prácticas han cambiado con el paso del tiempo, también lo han hecho los estándares éticos que las conforman.

   En las sociedades tradicionales se alienta a matar desde la infancia, o al menos a saber hacerlo, pero a la mayoría de los ciudadanos de los Estados modernos se les enseña constantemente que matar es malo hasta que, una vez cumplidos los 18 años, de repente se alistan o son reclutados en el ejército, se les entrega una pistola y se les ordena que apunten a un enemigo y disparen. Como es lógico, un porcentaje significativo de los soldados que participaron en la Primera y la Segunda Guerra Mundial eran incapaces de disparar contra un enemigo al que consideraban otro ser humano. Por ello, mientras que las sociedades tradicionales carecen de las inhibiciones morales que impiden matar a un enemigo cara a cara y de la tecnología necesaria para superar esas inhibiciones y aniquilar a distancia a víctimas a las que no ven, las sociedades estatales modernas tienden a desarrollar tanto las inhibiciones como la tecnología necesaria para superarlas[4].

   El poder de destrucción de las armas nucleares lleva a unos y otros a presionar a su rival, pero evitando su empleo efectivo, tiende a localizar, limitar y moderar las guerras, al menos con relación al máximo de violencia teóricamente concebible. La forma en que se utilizan y regulan estas tecnologías puede dar lugar a importantes debates políticos, a problemas de derecho internacional humanitario, de responsabilidad, además de cuestiones éticas y morales.

   La manera en que una sociedad entiende y justifica la guerra puede variar a lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales. Es un tema complejo, de preocupación y reflexión constante desde la antigüedad, y que se puede abordar desde una pluralidad de perspectivas. Su estudio abarca diversas disciplinas, desde la historia, la sociología, el derecho, la política, hasta la ética, la economía, la psicología y la estrategia militar. Su caracterización no resulta sencilla, depende del enfoque que se adopte; la más básica es la que la define como un conflicto armado entre dos o más grupos, generalmente naciones o Estados, que busca imponer la voluntad de uno sobre el otro mediante el uso de la fuerza y la violencia. Entre los distintos tipos de guerra, además de la guerra externa entre Estados soberanos, están las guerras en el interior de un Estado o guerras civiles, las guerras coloniales o imperialistas y las guerras de liberación nacional. También cabe contemplar los llamados conflictos armados internacionalizados, que son aquellos conflictos internos en que una o más partes se benefician de la ayuda de uno o más Estados. Incluso se ha hablado de guerra en casos en los que la fuerza no llega a materializarse, pero está presente en forma de amenaza. La imperiosa necesidad de buscar nuevas fuentes de energía y futuros asentamientos humanos lleva a que haya comenzado una renovada competición por hacerse con el control de territorios extra-terrestres, bien sea para acaparar el Helio 3 existente en la Luna, para instalar campos inmensos de placas solares en el mismo satélite, o para acomodar poblaciones en Marte.

   Para Hobbes, la guerra no se limita a la batalla, es una disposición permanente del ser humano para hacerla, una situación continua entre los Estados. La paz no es más que una pausa entre guerras. La guerra “no consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que se da durante el lapso en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente (…), así la naturaleza de la guerra consiste no ya en la lucha actual, sino en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario”[5]. Por ejemplo, durante la Guerra Fría[6] o “guerra imaginaria”, como la define Mary Kaldor, las tensiones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca implicaron una acción directa entre ambos ejércitos.

 “En Europa, dice Kaldor, vivíamos como si estuviéramos en guerra con millones de personas armadas, simulacros, historias de espionaje, propaganda hostil, etc. Vivíamos con un grado de ansiedad y miedo asociado generalmente con la guerra, pero fomentado además por entidades -las industrias de defensa, el Estado centralista- y por la distinción de amigo-enemigo que dividía al mundo en dos campos ideológicos diferenciados, brindando un instrumento ideal para desacreditar a la oposición. Durante todo este período, la Guerra Fría era percibida como un poderoso conflicto ideológico, un “gran enfrentamiento”[7].

   El hecho de que las dos potencias tuvieran armas nucleares a su disposición operó como elemento disuasorio, a sabiendas de que las consecuencias de una guerra nuclear serían igual de graves para ambos contendientes o directamente suicidas. Esto no significa que nunca habrá guerra nuclear, sino que resulta casi imposible imaginar una victoria de la Federación Rusa o de China sobre los Estados Unidos, y viceversa, por destrucción. En cambio, sí conlleva medir hasta donde se compromete uno, con qué límites y con qué armas, para evitar ir demasiado lejos.

“Podemos desear que la guerra termonuclear no ocurra y podemos creer que los gobiernos serán bastante inteligentes para no desencadenarla; sin embargo, no tenemos ninguna garantía ni certidumbre de que nuestros deseos sean escuchados. Hay que tener en cuenta la posibilidad de este tipo de locura cuando se analiza la lucha política. Una ciencia política digna de este nombre no debe ignorar que el hombre y las colectividades son capaces de actos horribles; tampoco debe entorpecerse con “valores” que amenazan con ocultar la realidad. Debe tener en cuenta las situaciones extremas y excepcionales, ya que existen de igual modo que las situaciones normales”[8]

   La escalada nuclear y el derroche de armamento ha proseguido durante el siglo XXI, que avanza decidido por la senda del rearme. Hoy nos encontramos, además de una guerra desplegada por Israel en el Mediterráneo Oriental, que es también la guerra de Estados Unidos, con una nueva “guerra fría” entre dos superpotencias, China y EEUU, que compiten ideológicamente, tecnológicamente, en términos económicos y geopolíticos; con la Federación Rusa centrada en la invasión de Ucrania y Europa dependiendo de Estados Unidos para su seguridad.

   El 27 de agosto de 1928 quince Estados -a los que se sumaría España- suscribieron el Pacto Briand-Kellog por el que condenaban la guerra, renunciando a ella como instrumento político. Esta prohibición quedaría recogida más tarde por la Constitución española de 1931[9]. No obstante, el siglo XX será el más catastrófico de todos en términos de violencia.

   Aunque se encuentra formalmente rechazada en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) -salvo en legítima defensa o con autorización del Consejo de Seguridad de la ONU-, y también, paradójicamente regulada en Derecho, la realidad es que la prohibición del recurso a la guerra es puro ilusionismo jurídico, entre otras cosas por la falta de medios o de voluntad política para poner en vigor tal veto. Esa condición es la que está sobre el tablero y es la que nos lleva a considerar la guerra defensiva como una eventualidad existencial.

   Por todo esto, es indiscutible el interés de (re)pensar la guerra si lo que se persigue es, sobre todo, construir la paz. Más aún hoy en día, que atravesamos una fase de militarización de la política en la que ha resurgido la amenaza atómica acompañada del discurso belicista. Los líderes europeos advierten de la posibilidad de una nueva guerra que involucre a toda Europa. Se reimplanta el servicio militar obligatorio en cada vez más países europeos. Mandamos soldados a países de la línea del frente (países bálticos, Polonia, Rumanía), armamos a contendientes (Ucrania, Israel) y elevamos el presupuesto en toda la Unión Europea para incrementar el gasto militar. Se ejerce una creciente presión externa para sumarse a la oleada militarista y la industria de defensa; en demasiadas ocasiones, acaba imponiendo sus criterios por encima de las consideraciones estratégicas de seguridad de los Estados.

   De nuevo, se constata que el progreso y la civilización no hacen menos violentos a los seres humanos ni tampoco más bondadosos; estas son variables que no se encuentran necesariamente correlacionadas.

   Lo peor no es solo que haya guerras en el mundo, sino constatar que no tenemos instrumentos adecuados para, idealmente, prevenirlas o, al menos, gestionarlas eficazmente. La ONU ha mostrado nuevamente su absoluta incapacidad para garantizar la paz y la protección internacional de los derechos humanos. Asistimos horrorizados ante el abuso impune de la fuerza en un orden internacional roto.

   “La vida solo es posible vivirla mirando hacia adelante, pero tan solo puede ser comprendida mirando hacia atrás”. Si se hace una analogía entre esta reflexión atribuida al filósofo danés Søren Kierkegaard y el estado actual del fenómeno de la guerra, podría decirse que para entender las guerras contemporáneas, con todas sus complejidades y transformaciones, es necesario volver al análisis clásico de Carl von Clausewitz, cuya obra De la guerra sigue siendo una referencia fundamental. Solo al hacerlo podremos captar las continuidades y rupturas que caracterizan el fenómeno de la guerra en el presente.

   Es por ello por lo que la primera parte del libro que tienes entre manos está dedicada a analizar la naturaleza de la guerra a través de la obra capital del general prusiano Carl von Clausewitz. Una obra inconclusa de este teórico de la guerra del siglo XIX, filósofo e historiador de la estrategia militar, la cual resulta indispensable por su descubrimiento del elemento político perteneciente a la naturaleza de la guerra, por destacar el hecho de que la guerra es un medio de la política, no su continuación, y que de ninguna manera puede haber una guerra sin un objetivo político. Es el tratado sobre la guerra que más ha influido no sólo en la ciencia militar, sino de alguna manera en distintas áreas e ideologías. Generaciones completas de pensadores de los más diversos ámbitos de la actividad intelectual lo han leído y ha tenido seguidores tanto de derechas como de izquierdas. Así, en un segundo capítulo se estudia la influencia de Clausewitz en el pensamiento marxista, en sus fundadores, en Karl Marx y Friedrich Engels, en Vladimir Lenin -con quien el prusiano pasará a formar parte del corpus teórico comunista-, en Mao, Ho Chi Minh, Võ Nguyên Giáp y Ernesto “Che” Guevara. Tras estas lecturas, Clausewitz acabaría siendo “purgado” por Stalin, no así por Mao, por considerarlo un representante del período manufacturero de la guerra y caduco como autoridad militar.

   En los dos capítulos siguientes se discute la cuestión de la vigencia de Clausewitz y se aborda el tema de las llamadas “nuevas guerras” de finales del siglo XX y principios del XXI. Lo “novedoso” de dichas “nuevas guerras” -o asimétricas o híbridas- es descrito como “el fin de la guerra interestatal clausewitziana” por algunos estrategas, académicos de prestigio y analistas sociales contemporáneos que participan, de distintas maneras, de la idea de dar por acabada la era clausewitziana. La causa: la aparición de una nueva amenaza difusa, irregular y distinta de los ejércitos convencionales, lo que conlleva una forma diferente de concebir y hacer la guerra respecto a la que tradicionalmente se ha caracterizado por el enfrentamiento armado. Muchos historiadores contemporáneos -el británico John Keegan, el israelí Martin van Creveld, la académica británica Mary Kaldor y el politólogo alemán Herfried Münkler- argumentan que el concepto de guerra de Clausewitz permanecía encerrado en el marco del conflicto Estado-Estado, hasta el punto de desatender por completo las guerras no estatales. A los principales motivos que señalan los distintos autores como desencadenantes de las “nuevas guerras” -la globalización, el fin de la Guerra Fría y la crisis del estado westfaliano- el teórico social alemán, Harol Welzer, añadirá uno nuevo: el cambio climático. Welzer predice la multiplicación de las guerras por los recursos a partir del ya inevitable cambio climático, máxime debido a que pasará a un primer plano la cuestión de cómo proceder con las masas de refugiados que no podrán seguir subsistiendo en los lugares de los que provienen. Esto llevará a que la distinción entre refugiados que huyen de las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, y entre refugiados políticos y refugiados climáticos pierda su sentido, puesto que se multiplicarán nuevas guerras provocadas por la degradación del medio ambiente. Quienes sostienen que la teoría clausewitziana ha perdido su valor en el presente, probablemente se equivoquen tanto como aquellos que pretendan atribuirle un carácter dogmático e imperecedero. Clausewitz, con la metáfora del camaleón, ya advertía de que la historia de la guerra no sigue modelos de desarrollo unidireccionales, basados, por lo general, en adelantos técnicos, sino que está sujeta a la interacción de factores mucho más complejos. Aunque su naturaleza es invariable, cambia permanentemente y adapta su apariencia a las variables condiciones socio políticas y culturales en las que se desarrolla. En cualquier caso, la literatura de las nuevas guerras ha tenido un impacto constructivo significativo al introducir la renovación de los estudios empíricos, históricos y teóricos sobre el carácter cambiante de la guerra.

   De la guerra es una obra compleja e inacabada; desde su publicación, ha sido una fuente de posibilidades analíticas y un punto de partida para el estudio de la guerra en su forma más amplia. Su influencia es tal que, dos siglos después, se la sigue enseñando en las escuelas de guerra, en las universidades y es objeto de discusión en los círculos políticos. El pensamiento clausewitziano posee coherencia lógica y utilidad para comprender un tiempo donde la guerra no parece extinguirse. Esto no quiere decir que no merezca una nueva y actual lectura, en razón de su vigencia y de sus implicaciones para el mundo de hoy.

   La segunda parte del libro lo constituye el estudio de la tradición moral de la guerra. La reflexión sobre la licitud de declarar una guerra y sobre el modo de conducirla de la forma más humana posible ha sido una preocupación constante para filósofos, teólogos y juristas a lo largo de la historia. Este debate se articula principalmente en torno a la teoría de la guerra justa (bellum iustum), que ha sido elaborada y refinada desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad. Surge entre finales del siglo IV y principios del siglo V de nuestra era, una época en la que hay muchas guerras, con la intención de poner orden en el caos que existía en aquel tiempo y de limitar la cantidad de guerras y el potencial destructivo, material y humano que conllevaban. Pero al mismo tiempo, en términos generales, las diferentes versiones de la doctrina de la guerra justa han resultado, a menudo, ser funcionales a los intereses del poder de turno. Han sido manipuladas y utilizadas para legitimar acciones militares que en muchos casos respondían, más que a principios morales o éticos genuinos, a intereses particulares de la Iglesia y del Estado que las llevaba a cabo. Este uso instrumental es evidente en distintas épocas y contextos, donde las potencias dominantes reinterpretan los principios de la guerra justa para justificar guerras que, en la práctica, se han llevado a cabo -y siguen promoviendo- por motivos de expansión territorial, de control de recursos, o de hegemonía política.

   En la última década, con la invasión de Ucrania, la guerra colonial y de exterminio perseguida por las autoridades de Israel en los territorios palestinos o la proliferación de guerras civiles asimétricas que estallan en uno u otro lugar del planeta ha reaparecido y devuelto al primer plano de la actualidad la cuestión de si las guerras son justas o injustas. Es decir, se ha reabierto la discusión acerca de la ética de la guerra. Si bien historiadores y filósofos clásicos precristianos como Tucídides, Platón, Aristóteles o Cicerón abordaron temas relacionados con la guerra, la justicia y la ética, no formularon una teoría sistemática de la guerra justa en el sentido en que la conocemos hoy -entendida “justa” como justificable, defendible o moralmente necesaria-, como serían las guerras de defensa propia, las que van en ayuda de otras personas, o las guerras para detener crímenes contra la humanidad. Aunque inspirada en Cicerón, esta tradición, que surgió como reacción a la inclinación pacifista del cristianismo primitivo con el objetivo de legitimar la guerra desde el punto de vista moral, religioso y político, nosotros la conocemos fundamentalmente en la forma conceptual que se le dio a finales de la Edad Media y el siglo XIX. Singularmente, desde los escritos teológicos de Agustín, Tomás de Aquino y Vitoria, pasando por los tratados jurídicos de Grocio, Pufendorf y Kelsen, Marx, Engels, Lenin, Mao Tse-Tung, la filosofía política clásica y contemporánea de Kant, Hegel (entre otros), hasta el relato moderno y secular de pensadores políticos como Michael Walzer, quien, desde la filosofía política normativa, ha retomado las antiguas ideas medievales para evaluar la moralidad de la guerra actual.

   La doctrina de la guerra justa se presenta como una alternativa a dos de las principales corrientes de la ética de las relaciones internacionales que se abordarán, principalmente, en la tercera parte del libro: el realismo (Tucídides, Maquiavelo, Hobbes, Morgenthau) y el pacifismo (relativo, absoluto y jurídico). Pero será la tradición de pensamiento de los pacifistas jurídicos o iusirenistas la que hoy rivaliza más con la doctrina de la guerra justa, inspirados por una línea de pensamiento que se remonta al abate Saint-Pierre, pasando por Rousseau, Kant, Kelsen, Norberto Bobbio y Luigi Ferrajoli, siendo este último, en la actualidad, el referente más destacado de esta tendencia. A diferencia de la doctrina de la guerra justa, la aspiración de las posiciones englobadas dentro del pacifismo jurídico -muy criticadas por los antiglobalistas jurídicos como Danilo Zolo (1936-2018), ya no será la de justificar las guerras, sino la de convertirlas en injustificables con el derecho como su principal instrumento. De todos ellos y de todos estos temas, junto con alguna cosa más, trata este libro que, si tienes la paciencia de leer, espero que te resulte de algún provecho en tu reflexión personal sobre este hecho humano que nos acompaña desde el inicio de los tiempos, con la esperanza puesta en un mundo más justo y pacífico.

[1] En cuanto a la etimología, las explicaciones han sido diversas, la más difundida es que la palabra guerra tiene su origen en las lenguas germánicas, concretamente proviene del sajón wer. La mayor parte de lenguas románicas adoptaron esta misma raíz en lugar del término latino bellumWer pasó a ser werra en latín (desorden, pelea), y se convirtió en krieg para los alemanes, war para los ingleses y guerre para los franceses. El italiano, portugués y español adoptaron la voz `guerra´. La aparición de nuevos estudios lleva a Bodo Müller a la conclusión de que la forma española guerra no proviene ni del latín vulgar ni del dominio del español, sino que debió surgir después del año 600 y llegar al español desde el francés antiguo. La «guerra» lexicológicamente, Cuadernos del CEMYR, Nº 13, 2005, págs. 41-52.

[2] El fundador de la escuela polemológica, el sociólogo y pacifista “funcional” francés Gaston Bouthoul, indica una posible definición de cómo podría concebirse la guerra en la nueva interpretación propuesta por la polemología: “la guerra es una forma de violencia que tiene como característica esencial ser metódica y organizada respecto de los grupos que la hacen y a la forma como la dirigen. Además, está limitada en el tiempo y en el espacio y sometida a unas reglas jurídicas particulares, extremadamente variables según los lugares y las épocas”. La guerra es, en suma, un homicidio pautado la lucha armada y sangrienta entre agrupaciones organizadas (G. Bouthoul, La guerra, Oikos-Tau, 1971, p. 35).

[3] Münkler, H., Viejas y «nuevas guerras». Asimetría y privatización de la violencia, Siglo XXI, Madrid, 2005.

[4] Diamond, J., El mundo hasta ayer, librosmaravillosos.com, p.238. El capítulo 4 evalúa la guerra tradicional en todo el mundo para valorar si verdaderamente merece ser denominada guerra y en qué aspectos es similar la guerra tradicional a la estatal, y en cuáles difiere; por qué el número de muertos proporcional a menudo es tan elevado, y por qué las guerras son más frecuentes entre algunos pueblos que entre otros.

[5]  Hobbes, T., Leviatán, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1992, p.102.

[6] Aunque el concepto de “guerra fría” a Raymond Aron le parecía de contenido difuso, no la descartó en su obra, sin embargo, en sus Memorias publicadas en 1983, puso en evidencia el carácter contradictorio del concepto y su inadecuación a la definición clausewitziana de la guerra: “Yo trato de sostener contra una opinión predominante, que la guerra fría no es una guerra en el sentido de Clausewitz, que la Unión Soviética no está en guerra con los Estados Unidos o con el mundo occidental (…) estoy de acuerdo conceptualmente con los soviéticos: lo que caracteriza a la guerra en comparación con la lucha de clases, con la rivalidad de las naciones –lucha y rivalidad en sí mismas permanentes–, es el empleo predominante de violencia física (…) esta distinción conceptual no implica que en tiempos de paz los estados no lleven a cabo acciones para perjudicar a enemigos potenciales momentáneos o permanentes” (Aron, R. (1985) [1983]. Memorias. Madrid: Alianza Editorial, p.632).

[7] Kaldor, M., Un nuevo enfoque sobre las guerras, PAPELES nº94, 2006, p.14.

[8] Freund, J., La esencia de lo político, Madrid, Editora Nacional, 1968, pp.686-687.

[9] Título preliminar, Artículo 6. “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”.